Es de noche y llueve. Tu amiga y tú volvéis de un día de playa. Habéis aguantado hasta el final, hasta que las primeras gotas de agua caen del cielo. Vas tú de copiloto y evidentemente: de DJ. Buscas en Spotify esa canción de Dover que tanto te gusta poner a todo volumen mientras viajas. Es un temazo. De repente, ¡un flash! ¿Es un rayo? ¿Es un avión? ¿EsSuperman? ¡No, es un radar!
Vale, puede que no te haya pasado exactamente lo mismo, pero seguro que a tu primo sí. Hoy, en Wonnai, te contamos cómo recurrir una multa de tráfico.
Lo primero que tienes que hacer es esperar a que te llegue la multa. La Dirección General de Tráfico (DGT)y los Ayuntamientos tienen el plazo de un año para cobrar la multa. Si no lo hacen en ese periodo de tiempo, la sanción prescribe y no podrán reclamar el cobro.
Sea cual sea la causa de la multa, como por ejemplo no llevar la pegatina medioambiental, una vez llegada la multa… Sigue estos pasos:
Cualquier fallo de administración te ayudará. Pero ¿qué datos tengo que comprobar?
● Los datos del vehículo.
● La descripción de los hechos.
● El importe de la sanción.
● Fíjate si aparece la identidad del agente o del órgano (DGT o Ayuntamiento o ComunidadAutónoma) que denuncia. ¡Es obligatorio! En el caso de tratarse de una multa de aparcamiento, no te librarás tan fácilmente de ella si está firmada por un policía municipal o de movilidad. Ellos se acogen siempre al principio de veracidad.
● Asegúrate de si la multa es justa o injusta. Casi un 12% de las multas son recurridas y la mayoría de ellas son por exceso de velocidad.
● Observa si la Administración ha cumplido los plazos. ¡Igual ha prescrito!
● Si la multa fuese de velocidad o por saltarse un semáforo, hazte las preguntas que confirmen que esa multa es injusta. Por ejemplo, ¿funcionaba correctamente el radar? ¿la cámara? y ¿existe una foto que pruebe lo sucedido? Pide siempre las pruebas que te incriminan, puede que así, encuentres un argumento a tu favor.
● En el caso de que tú no estuvieses conduciendo, identifica al conductor ¡No tiene coste adicional!
○ Debes indicarlo en un plazo de 10 días desde la notificación de la multa.
○ En caso de que una de las consecuencias de la multa sea la pérdida de puntos, es obligatorio identificar al conductor. En otros casos, no es necesario. ¡Cuidado! El no identificar a quién conducía en los casos obligatorios puede desembocar en una sanción doble o triple del importe.
El multado tiene 20 días desde la notificación de la sanción para pagar únicamente el 50% de la misma. Es el mismo plazo para recurrir una multa de tráfico. Pasado este periodo, el multado no podrá ni recurrir ni alegar y tendrá que abonar el 100% de la multa.
Este descuento tiene dos objetivos claramente definidos: la motivación de solamente pagar la mitad y disuadir al ciudadano a recurrir.
Una vez presentado el recurso o alegación, estarás obligado, en caso de no ganar la resolución, de pagar el 100% de la multa. Así, ante la duda, muchos creen que lo mejor es pagar el 50% y olvidarse.
Hablamos de recurrir y alegar, ¿sabes cuáles son sus diferencias?
● Una alegación es un documento en el que presentas las razones por las cuales la multa es incorrecta. Son tus argumentos de defensa, los cuales deberías presentarlos antes de que finalicen esos 20 días.
● Un recurso es el documento contra quién te haya impuesto la multa: organismo o administración, por ejemplo. Se presenta tras ser desestimada la alegación.
¡Vamos paso a paso!
Una vez recibida la multa y confirmado que existe algún error, presentaríamos las alegaciones. Éstas se pueden redactar siguiendo los pasos que aparecen en el faldón de recursos. Tendríamos que elaborar un pliego y te recomendamos que utilices el mayor lenguaje jurídico posible. Deben contener los siguientes datos:
● Tu nombre, apellidos y DNI.
● El documento acreditativo en caso de presentarse por un tercero.
● El número de expediente y/o la matrícula del coche.
● Pruebas que motivan y argumentan a favor de la alegación.
● Tu firma.
Tras enviar la alegación, la DGT evaluará el caso y presentará la resolución:
● En caso de que sea a favor, queda suspendida la multa.
● En caso de que sea en contra, tendrás que abonar el 100%de la multa o seguir reclamando con un recurso.
Tienes el plazo de un mes desde que te notifican la resolución de la alegación. Es imprescindible haber presentado antes una alegación. De hecho, la única información que necesitas si realizas el recurso por internet es este expediente sancionador.
En el caso de no presentarlo de manera online… ¿dónde recurro una multa de tráfico? Tienes varias opciones:
Tanto si recurres por correo postal como de manera presencial, necesitarías redactar un escrito explicando tus alegaciones con el modelo que Tráfico ofrece. Debe contener los siguientes datos:
● El expediente sancionador.
● Tus datos.
● Alegaciones y argumentos.
● Tu firma.
¡Ahora es el momento en el que tienes que presentarlos documentos que argumentan a tu favor! Tras realizar y presentar el recurso,Tráfico analizará y resolverá a favor (no se te sanciona) o en contra (pagas finalmente la multa).
Son muchos pasos los que se tiene que hacer para presentar una alegación o recurso. Side verdad crees y sientes que esa multa no es justa, ¡a por ella!